viernes, 30 de agosto de 2013

Marisol Cardona & Daniel Noriega les dan la Bienvenida

Este Blog pretende ser un espacio para la difusión del conocimiento y la discusión del mismo. Esperamos que los lectores puedan engancharse de mente y corazón con el maravilloso mundo de la Fisiología Animal, a través de este pequeño apartado sobre la Alimentación Quimiotrófica en el Reino Animal...

Gusano Tubícola Árbol de Navidad (Spirobranchus giganteus)
(Serpulidae: Polychaeta)

jueves, 29 de agosto de 2013

Mapa Conceptual

Este esquema es para guiar a los lectores en la temática del Blog


Contextualización del Tema...

INTRODUCCIÓN

Desde los estados más basales de la vida, las células se dividieron en dos grandes grupos: Algunas de estas células obtenían su energía directamente de la energía lumínica proveniente del sol en forma de fotones, este grupo se ha conocido durante muchos años como fotótrofos. Otras células en cambio comenzaron a obtener dicha energía de fuentes químicas, y por lo tanto se les ha dado el nombre de quimiótrofos (Goldstein, 1981). Esta fue la primera gran división de la vida y es razonable que sea así, dado que la fuente de energía define significativamente la fisiología de la célula y el organismo. Pero siendo más específicos y para ir encaminándonos hacia el tema central, diremos por ahora que la dependiendo de la fuente de energía también estarán definidas la nutrición y la alimentación (Alberts et al, 2003). Aunque estos dos términos son frecuentemente usados como sinónimos, definidos como un proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos para la generación de energía que permita el correcto funcionamiento de dicho organismo (Hill et al, 2006). No son realmente el mismo concepto, ya que la nutrición tiene que ver con el tipo de nutrientes que obtiene un organismo y como los procesa; mientras que la alimentación se aborda en un sentido más amplio, no solo explicando de que se alimenta un organismo, sino también como se alimenta teniendo en cuenta un sin número de factores como comportamiento, relaciones con otros organismos, adaptaciones, etc (Madigan et al, 2003). En todo caso nuestro objetivo es que este sea un espacio de difusión del conocimiento y discusión sobre la alimentación, específicamente la Alimentación Quimiotrófica en Animales.

Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, y partiendo de las premisas de que todos los organismos pertenecientes al reino animal (Metazoa) son quimiótrofos y presentan una nutrición heterótrofa, es decir que su organismo solo procesa materia orgánica (Eckert et al, 1994). Podemos inferir que todas las estrategias y tipos de alimentación en animales deben estar orientados a conseguir alimento en forma orgánica. Sin duda la mayoría de los animales que conocemos obtienen su alimento ya en su forma asimilable, pero la realidad es que existen muchos animales que no cuentan con la disponibilidad de materia orgánica o bien esta está muy contaminada con otros elementos característicos de su entorno (Hill et al, 2006). Dos grandes ejemplos de esto son los animales asociados a ecosistemas marinos de gran profundidad como los respiraderos hidrotermales, zonas de ventilación exhaladoras de metano, entre otras (Scearce, 2006). Y los organismos carroñeros o descomponedores, entre los que destacan comúnmente los buitres, moscas y algunos escarabajos (Galante & Marcos-García, 1997). ¿Qué es lo que hace diferentes a estos animales? ¿Qué les permite alimentarse cuando su fuente de materia orgánica escasea o está contaminada? Sin duda alguna hay más de una respuesta para esto, pero nosotros abordaremos estos dos ejemplos desde las adaptaciones en el sistema digestivo y las simbiosis.

SIMBIOSIS: UN PAPEL CLAVE EN LA ALIMENTACION
La simbiosis es un fenómeno de interacción biológica entre dos o más especies que conviven en inmediata proximidad estableciendo relación duradera con beneficio mutuo (Begon et al, 1999). Las simbiosis desempeñan un papel fundamental en la evolución de la vida en nuestro planeta. Nuevas asociaciones simbióticas pueden alterar sustancialmente las capacidades metabólicas de sus participantes, generando complejas estructuras ecológicas. Muchos animales presentan esta interacción con otros animales para optimizar su alimentación o como una estrategia que les permita obtener alimento con mayor facilidad, como es el caso de muchos pájaros ectosimbiontes de ungulados (Molles, 2006). Sin embargo existen simbiosis mucho más extremas en donde una de las partes depende completamente de la otra para poder alimentarse. Como lo mencionamos un párrafo atrás, algunos organismos asociados a ecosistemas de las profundidades marinas como ciertos moluscos, gusanos tubícolas (Pogonophora) y algunos crustáceos, entre los más destacados; han establecido relaciones simbióticas muy especiales para garantizar su supervivencia. Estos animales habitan en lugares con altas temperaturas, un alto índice de compuestos tóxicos como metano, azufre y nitrógeno disuelto, además de tener una disponibilidad lumínica nula, ocasionado que no hayan organismos fotosintéticos que procesen materia orgánica, limitando las reservas de esta a las pocas películas de biofilm que se formen en los sustratos rocosos (Madigan et al, 2003). Estas condiciones con tan escasos recursos alimenticios hicieron creer a los científicos durante mucho tiempo que la vida a escala vegetal o animal no podría darse en estos hábitats y que solo determinados microorganismos podrían colonizarlos. Pero hasta hace poco tiempo cuando se tuvo evidencia real de la presencia de animales en estos hábitats hostiles, la comunidad científica se interesó en estudiarlos con mayor cuidado y detalle (Campbell, 1987).

Diversos estudios (Bayer et al, 2009;) han demostrado la existencias de microorganismos quimioautótrofos asociados en complejas simbiosis a los animales de dichos hábitats. Estas simbiosis forman la base de los ecosistemas características de las profundidades marinas y algunos de agua dulce como cuevas subterráneas, y sostienen las comunidades de animales que allí habitan. Pero ¿qué tiene que ver esto con nuestro tema de alimentación quimiotrófica? La respuesta está en la naturaleza nutricional de los mencionados microorganismos quimioautótrofos, pues estos obtienen su energía de elementos químicos tales como nitrógeno, azufre, hierro o hidrógeno en lugar de obtenerlo de compuestos a base de carbono (Dattagupta et al, 2009). Los microorganismos residen generalmente como ectosimbiontes de los macroinvertebrados y procesan aquellos compuestos tóxicos e inorgánicos en moléculas asimilables para el organismo, a la vez que lo obligan a modificar un poco sus vías metabólicas, incrementando las tasas de las mismas y optimizando los sistemas de detoxificación. Cuando la asociación es endosimbiótica los animales tienden a presentar modificaciones mucho más extremas a tal punto de incrementar las actividades enzimáticas en un 100% respecto a las de los animales cercanos taxonómicamente, pero característicos de vida libre y aguas poco profundas (Dubilier et al, 2008; Goffredi, 2010).

Sin duda alguna las difíciles condiciones ambientales y la actividad de estos microorganismos quimioautótrofos como productores primarios de estos ecosistemas, conllevan a marcadas adaptaciones, tanto anatómicas como fisiológicas, en los animales que componen tales ecosistemas. Un ejemplo extremo es el del gusano Riftia pachyptila, desprovisto de boca y de tubo digestivo, el cual depende absolutamente de bacterias albergadas en su trofosoma para poder alimentarse. Dado que ellas transforman los sulfuros colectados por sus branquias en materia orgánica asimilable (Childress et al, 1991). Así como este, existen muchos otros animales asociados a ecosistemas idénticos o similares, en estrechas relaciones simbióticas con bacterias quimioautótrofas. Desde el descubrimiento de las primeras fuentes hidrotermales de aguas profundas a lo largo de la falla de Galápagos en 1977, numerosos sitios de respiraderos hidrotermales con fauna endémica se han encontrado a lo largo de las dorsales oceánicas y fosas de subducción oceánicas en las latitudes bajas y medias. Estudios sobre la ecología de estas comunidades y las adaptaciones fisiológicas de quienes las componen cada vez es mirado con más interés por la comunidad científica (Hand & Somero, 1983).

DETRITIVOROS Y CARROÑERROS
Antes de exponer la importancia y las adaptaciones de la alimentación de materia organica en descomposición es necesario separar conceptualmente los términos detritívoro (Saprotrófico) y carroñero. El termino detritívoro se refiere a un tipo de alimentación llamada Saprotrofia, definida por la obtención de energía de fuentes como materia orgánica muerta o detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales se extraen los compuestos orgánicos que requiere el organismo como nutrientes (Hill et al, 2006). Por otro lado los carroñeros (Necrófagos) son animales cuyos hábitos alimenticios se basan en cadáveres de otros animales en descomposición y rara vez contemplan la caza como una opción. La diferencia con el concepto antes mencionado, es que los carroñeros no son necesariamente los descomponedores de la materia orgánica que consumen, sino los hongos o bacterias endosimibiontes en sus tractos digestivos (Begon et al, 1999).

Con lo anterior claro, hay que destacar que el proceso de la descomposición de materia orgánica constituye un factor limitante en los ciclos de macronutrientes por lo que es importante comprender bajo qué mecanismos se regula (Waksman y Tenney, 1928). Los animales descomponedores, principalmente artrópodos y aves carroñeras, juegan un papel importante en este proceso. Sin embargo estos grupos de animales carecen de la capacidad de desarrollar procesos enzimáticos capaces de degradar los componentes fundamentales de la materia orgánica de origen vegetal. La solución a esta carencia se ha dado mediante estrechas relaciones mutualistas con microorganismos endosimbiontes del tracto intestinal (Begon et al, 1999). En todos estos niveles ecológicos, el componente microbiano desempeña un papel fundamental, los microorganismos heterotróficos (bacterias, hongos Y Protozoos) constituyen los organismos descomponedores más importantes y son la base de las cadenas tróficas detritívoras. El pequeño tamaño del material detrítico hace que, en la mayoría de los casos, sean los microorganismos los únicos capaces de su asimilación y transferencia a niveles tróficos superiores, constituyendo la base de las cadenas tróficas detritívoras (Newell, 1993).

La simbiosis entre microorganismos residentes del tracto intestinal en artrópodos con los mismos, es un buen ejemplo para destacar este fenómeno de alimentación quimiotrófica. Las termitas (Isoptera) cuyo 60% del peso corporal está constituido por protozoos detritívoros que degradan la madera, es un caso muy conocido de artrópodos descomponedores (Galante & Marcos-García, 1997). Un caso similar es el de algunos diplopodos (Myriapoda: Diplopoda) que facilitan el ciclado de nutrientes en distintas capas del suelo (Bertrand et al, 1992). Pero no todas las veces las relaciones mutualistas son de simbiosis; hormigas del genero Atta (Hymenoptera:Formicidae) cultivan hongos que degraden la celulosa de las hojas o granos de materia orgánica que almacenan en sus nidos. Otros artrópodos que tienen una fuerte relación con hongos son las moscas del genero Drosophila, las cuales contienen en su tracto digestivo una gran variedad de levaduras que fermentan los componentes de las frutas, y luego los productos de dicha fermentación son el alimento de las moscas (Galante & Marcos-García, 1997).

Aparte de la descomposición de materia orgánica de origen vegetal. Tenemos aquella que viene de los productos de origen animal (Cadaveres y Excrementos), que ha sido menos estudiada, pero no por ello menos importante. A tal punto que los cadáveres o masas de excremento han sido estudiados como microhabitats capaces de albergar gran número de especies y brindar la energía necesaria para todas ellas (Galante et al, 1991). Si bien la mayoría de la microfauna asociada a dicho microhabitats no interviene directamente en el proceso de descomposición, sirven como enlace para los verdaderos descomponedores, y a su vez usan los productos de estos para alimentarse. Ejemplos de esto son las larvas de dípteros y algunos coleópteros adultos que ayudan con la licuefacción en los tejidos de los cadáveres facilitando el procesamiento por parte de los microorganismos. Los insectos descomponedores de cadáveres por excelencia son los dípteros de las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae (Galante & Marcos-García, 1997). Sin embargo, sobre el carroñeo es importante mencionar su abundancia entre los vertebrados y se ha propuesto que puede ser un factor clave en el proceso ecológico. Dado que acelera el ciclado de los nutrientes y contribuyen a la disolución de focos infecciosos, además de representar un enlace en los procesos de alimentación, los cuales son esenciales para la estabilidad y la conservación de los ecosistemas (Hill et al, 2006). Existen carroñeros oportunistas, como los cuervos y los chacales, que pueden alimentarse de un animal muerto si existe la posibilidad, generalmente cazan su alimento; para otros, la carroña representa una parte sustancial de su dieta y presentan adaptaciones especiales para su consumo, como en el caso de las hienas o el demonio de Tasmania; mientras que para los buitres y cóndores, el alimento está formado exclusivamente por restos de otros vertebrados (Selva et al, 2005).


Finalmente tenemos a quienes a los descomponedores de excremento, limitados a unos pocos grupos de artropodos; larvas de dípteros en un 30%, coleópteros (Principalmente de la familia Scarabaeidae) en un 50% y algunos acaros, nematodos y lombrices de tierra en el porcentaje restante (Halftter & Edmonds, 1982). Con esto terminamos la corta revisión de una muy pequeña porción de los animales cuyas especializaciones en la alimentación quimiotrofa es vital para su supervivencia.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Descubrimiento de Vida en Fuentes Hidrotermales: Videos Cortos

Durante mucho tiempo se creyó que estos hábitats hostiles solo podían ser Colonizados por Microorganismos, pero diversas expediciones al lecho marino han relevado la impresionante diversidad faunística presente...





martes, 27 de agosto de 2013

Articulo para Discutir: Chemoautotrophic Symbiosis in a Hydrothermal Vent Gastropod (Simbiosis Quimioautotrófica en un Gasterópodo de Respiraderos Hidrotermales)

https://www.dropbox.com/s/70fgb834ypx9hml/Chemoautotrophic%20symbiosis%20hydrothermal%20vent%20gastropod.pdf

Resumen
En este estudio se encontraron bacterias endosimbiontes en las branquias de una especie no descrita de gasterópodos recolectados sobre fuentes hidrotermales de aguas profundas en el Pacífico occidental. Los caracoles encontrados habitan en aberturas entre las rocas, muy ricas en sulfuros. Las branquias examinadas contenian cantidades considerables de azufre elemental y altas actividades de enzimas que intervienen metabolismo de sulfuro (Sulfuro de oxidasa, ATP-sulfurilasa, APS-reductasa, rodanasa) y en la fijación de CO2 (ribulosa bifosfato carboxilasa) por parte de microorganismos quimioautótrofos. Este fue un indicio de la posterior evidenciada simbiosis con microorganismos oxidadores de azufre; descrita previamente sólo en vestimentíferos y los gusanos tubícolas (Phogonophora), gusanos Oligoquetos (Annelida) y bivalvos (Mollusca). Convirtiendose este trabajo en una de las primeras evidencias del potencial quimioautotrófico entre las numerosas especies de gasterópodos  que habitan en interfaces marinas de entornos reductores y oxidantes.

Puntos de Discusión

- Antes ya se conocía esta relación simbiótica entre microorganismos quimioautótrofos y Bivalvos. En el articulo se propone que los Gasterópodos pudieron haber evolucionado con estrategias similares, sin embargo se creía que era menos probable que este fenómeno se presentara en los comúnmente llamados caracoles que en los bivalvos ¿Por qué razón? 

- La mayor concentración de células bacterianas fue hallada en las branquias. ¿Por que este dato es importante y que beneficios le brinda a los microorganismos esta posición? 

- Aparte de proveer alimento para los Gasterópodos, las bacterias simbiontes también ayudan en el proceso de detoxificacion. ¿Como se da este proceso?

Documental Corto sobre Simbiosis Quimioautótrofa



El video explica un poco como los microorganismos procesan los elementos inorgánicos, y luego se centra en describir las relaciones simbióticas con organismos superiores.

lunes, 26 de agosto de 2013

Artículo para Discutir: Energy metabolism pathways of hydrothermal vent animals: Adaptations to a food-rich and Sulfide-rich deep-sea environment (Vías del Metabolismo energético de los animales en respiraderos hidrotermales: Adaptaciones ambientes marinos profundos, ricos en alimento y ricos en sulfuro)


Resumen
La actividad de las enzimas de las principales vías del metabolismo de la energía (glicollisis, el ciclo del ácido cítrico, y el sistema de transporte de electrones) se midieron en los tejidos de varios animales para un sitio de aguas profundas con respiraderos hidrotermales. Fueron estudiadas especies filtradoras como: El gigantesco gusano tubícola Riftia pachypti (Pogonophora), El bivalvo Cayptogena magnifica, el cangrejo Bythograea thermydron, el poliqueto Alvinella pompejana y un pez viruela (Zoarcidae) no identificado. En general, la actividad enzimática en los tejidos de los animales,  era cualitativa y cuantitatívamente similar a la de las especies marinas de aguas someras e intermedias, cercanas filogenéticamente, sugiriendo que las vías del metabolismo energético, y las tasas de flujo posibles a través de estas vías, son similares en ambos grupos. La actividad enzimática  del pez viruela de aguas profundas fue mucho más alta que la de todos los otros peces de aguas profundas estudiados hasta la fecha. Aparte de eso se observó, que a pesar de la presencia en los respiraderos hidrotermales de altas concentraciones de hidrógeno de sulfuro (HS), un potente inhibidor del sistema de Citocromo c oxidasa, la mayoría de los animales de dicho habitat presentaban actividad del Citocromo c oxidasa. Los factores químicos y biológicos de los hábitats en respiraderos hidrotermales tienden a favorecer una serie de adaptaciones en el metabolismo energético para las especies que viven allí. Un dato curioso es que a diferencia de las regiones típicas de aguas profundas, los respiraderos hidrotermales tienen una biomasa densa, al parece ser soportada por la producción primaria de bacterias quimiolitotróficas, especialmente oxidadoras de azufre. 

Puntos de Discusión

- Según el estudio,  Cayptogena magnifica fue la única especie que parecían tener una baja capacidad para la respiración aeróbica, esto a juzgar por las bajas actividades del sistema Citocromo c oxidasa y Citrato sintasa en sus tejidos, en comparación con otros bivalvos. Los autores proponian que C. magnifica  podria depender en gran medida de vías anaeróbicas del metabolismo energético. ¿Que tipo de vías anaeróbicas pueden presentarse en estos animales y que mecanismos usan para optimizarlas?

- Las especies de aguas profundas suelen tener un metabolismo relativamente alto en comparación a las de aguas poco profundas, ademas el metabolismo suele ser mas variable en estas últimas .  ¿A que puede deberse este fenómeno?

- Los autores concluían que el hallazgo de animales en fuentes hidrotermales contienen alto potencial para el metabolismo energético era evidencia de que las bajas temperaturas y elevada presión hidrostática de las profundidades marinas, no son en si mismos factores importantes causantes de las bajas tasas metabólicas en organismos de aguas profundas. ¿Esta usted de acuerdo con esta conclusión y por qué?

Video Corto en Ingles sobre los Respiraderos Hidrotermales

Volcanes Submarinos

Traducción
No hace mucho tiempo, los científicos que estudian el océano hicieron un descubrimiento fascinante que ha ayudado a entender mejor la Tierra. Abajo, en las aguas profundas y oscuras, descubrieron aguas termales en el fondo del océano liberando fluidos calientes y ricas en minerales, son los llamados respiraderos hidrotermales. Las fuentes hidrotermales son a menudo asociados con volcanes submarinos. Esto se debe a que las rejillas de ventilación son creados y sostenidos por el calor de la actividad volcánica en los límites de placas tectónicas, que se encuentra en todo el mundo. En estos lugares, agua de mar se filtra a través de grietas en el fondo del mar y se calienta por la roca fundida. Esto hace que las reacciones químicas entre los dos, y el agua de mar alterada se vuelve fluido hidrotermal. Este fluido caliente luego jets de nuevo en el océano, formando un respiradero hidrotermal. A pesar del entorno volcánico aparentemente duras, estas rejillas son en realidad el hogar de una variedad de la vida. Los microbios, tales como bacterias y arqueas, viven aquí - la recolección de energía química del fluido hidrotermal. Estos microbios son la base de la cadena alimentaria única que incluye gusanos de tubo, camarones, e incluso cangrejos que viven en las comunidades alrededor de los orificios de ventilación. Es difícil encontrar respiraderos y volcanes activos en el océano profundo. Para ello, los científicos pueden usar un paquete de instrumentos CTD que mide la conductividad, temperatura y profundidad en el océano. Los cambios de temperatura y la turbiedad del agua pueden ser un signo de un sitio de aguas termales o erupción volcán submarino. El descubrimiento de estos respiraderos y volcanes ha revelado nuevos ecosistemas que no sabíamos que existían, y nos ha enseñado cosas nuevas acerca de cómo funciona la Tierra. Los científicos están seguros de aprender mucho más de la erupción de la información que estos espectáculos oceánicas profundas proporcionan.

Ademas Colocamos los Links de dos videos sobre la vida en las profundidades Marinas para quienes estén interesados...

domingo, 25 de agosto de 2013

Artículo para Discutir: A novel symbiosis between chemoautotrophic bacteria and a freshwater cave Amphipod (Una nueva simbiosis entre Bacterias Quimioautótrofas y Anfípodos en cuevas de Agua Dulce)

https://www.dropbox.com/s/8xoo80vuy42rbuz/Chemoautotrophic%20in%20amphipod.pdf?m

Resumen
La Simbiosis entre animales y bacterias quimioautotróficas forman la base de ecosistemas como respiraderos hidrotermales y filtraciones frías, sin embargo no han sido reportados en ambientes terrestres o de agua dulce. Un raro ejemplo de ecosistema terrestre sostenido por este fenómeno de quimoautotrofia se encuentra en las cuevas de piedra caliza, ricas en sulfuro, ubicadas en el complejo Frasassi, en el centro de Italia. En este estudio, se reportó el descubrimiento de bacterias filamentosas presentes en el exoesqueleto de Niphargus ictus, un crustáceo endémico de Frasassi y dominante de aquel ecosistema. El género Niphargus se caracteriza por ser el más grande de la familia y del orden (Niphargidae; Amphipoda) y que sus integrantes no poseen ojos. Viven en cuevas o en aguas subterráneas siendo unos de los organismos más importantes en ecosistemas de aguas subterráneas. El objetivo del estudio fue caracterizar la naturaleza de las bacterias que colonizan el exoesqueleto del anfípodo mediante la secuenciación del gen 16S rDNA y la hibridación por el método de fluorescencia (FISH), lo que reveló que los individuos de N. ictus en el gran complejo de la cueva son colonizados por un Filotipo de bacterias Oxidadoras del azufre del clado Thiothrix. 



Puntos de Discusión
- Son pocos los casos de simbiosis quimioautotróficas en ecosistemas terrestres o de agua dulce. Sin embargo este fenómeno juego un rol muy importante para el sostenimiento de ecosistemas como el mencionado en el resumen (Cuevas subterraneas). ¿Que papel vital para dichos ecosistemas cumplen los simbiontes y a que obedece ese papel?

- Los simbiontes de Niphargus ictus proliferaban únicamente en el exoesqueleto del crustáceo. Los autores relacionaban los hábitos de limpieza personal del crustáceo con esto. ¿De que forma se relaciona y que otras razones puede explicar la afirmación anterior?

- El sulfuro disuelto es altamente toxico para los crustáceos, pues inhibe los sistemas Citocromo que intervienen en la respiración aerobia. Sin embargo los individuos de Niphargus ictus presentaban resistencia al sulfuro en los genes que codifican los componentes de los complejos Citocromo. ¿Como explicaban esto los autores? ¿Puede deberse esto a una transferencia horizontal de genes con las bacterias?




Simbiosis en un Oligoqueto (Annelida) Marino... Quimioautotrofia

Aquí otro interesante video sobre la asombrosa estrategia de alimentación que ha adoptado este gusano marino (Olavius algarvensis) para sobrevivir...

Alimentación Espectacular = Animales Espectaculares

Para finalizar con el tema de Quimioautotrofia, les dejamos una galería de imágenes de los organismos que se han mencionado a lo largo del tema y un artículo sobre uno de los primeros casos de simbiosis quimioautotrofica reportado respiraderos hidrotermales, el de Riftia pachyptila  ... Disfrútenlos!!!

http://www.fjstewart.org/Pubs/Stewart_Cavanaugh_Riftia.pdf

Gusano de tubo gigante o gusano vestimentífero gigante Riftia pachyptila (Pogonophora)




Niphargus ictus (Amphipoda: Malacostraca)


Almeja Gigante Calyptogena magnifica (Bivalvia: Mollusca)


Bythograea thermydron (Decapoda: Malacostraca)



Gusano de Pompeya Alvinella pompejana (Polychaeta: Annelida)



Descomponedores: Detritívoros y Carroñeros

Para comenzar a tratar el tema de descomponedores hemos destinado un video sobre la importancia de los mismos y un poco de su fisiología. Ademas el enlace de un excelente documental sobre el comportamiento carroñero en las hienas.



Hienas las Reinas de la Carroña: https://www.youtube.com/watch?v=yLXpcqfG8Js

sábado, 24 de agosto de 2013

Artículo para discutir: Hongos asociados con dos poblaciones de Acromyrmex lobicornis (Formicidae) de San Luis, Argentina.

https://www.dropbox.com/s/1ndqvu79ngtszil/02_lugo.pdf?m

Resumen
Las hormigas cortadoras o podadoras de hojas, pertenecientes a los géneros Atta y Acromyrmex (Hymenoptera, Formicidae),  son las únicas que muestran una dependencia obligada con simbiontes fúngicos de la familia Lepiotaceae, para la obtención de su alimento. Esta simbiosis es considerada de tipo nutricional, puesto que los fragmentos de plantas recolectados por las hormigas no constituyen su alimento en forma directa, sino que son utilizados para cultivar al simbionte fúngico, el que los degrada y metaboliza originando hifas denominadas gongilidios de los que se alimentan las larvas y la reina de la colonia. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar genómica y taxonómicamente los hongos cultivados por dos poblaciones de Acromyrmex lobicornis de la provincia de San Luis. Para ello, se recolectaron muestras del simbionte de las cámaras de cultivo más superficiales de los nidos y se cultivaron en los medios de extracto de malta (EM) y agar papa dextrosa (APD). El simbionte fúngico se identificó como Leucoagaricus gongylophorus (Möller) Singer (Holobasidiomycetes, Agaricales) por sus características morfo-anatómicas en cultivo, las secuencias del gen 5.8S ribosomal y de los espaciadores ITS1 e ITS2. El diámetro de las colonias de los simbiontes fúngicos aislados fue mayor en EM; además, mostraron crecimiento diferencial entre las poblaciones de hormigas de las que fueron aislados. 
  
Puntos de Discusión
- En el artículo se menciona la existencia de distintas hipótesis sobre el origen de los hongos asociados a estas hormigas. Las que proponen que dichos hongos evolucionaron de antecesores saprofíticos de madera o cadáveres de artrópodos y las que proponen que provienen de hongos micorrícicos de algunas especies vegetales. ¿Con que argumentos, desde lo fisiológico se puede apoyar cualquiera de las dos teorías?

- Se descubrio que una especie de simbionte llamada Leucoagaricus gongylophorus cultivada por Acromyrmex hispidus fallax degrada maltosa y almidón entre otras sustancias, produciendo a nivel extracelular α-amilasa y maltasa entre otras sustancias. ¿Por qué es importante esto para las hormigas y en que procesos de degradacion intervienen dichas enzimas?

- Hongos como Leucoagaricus gongylophorus tienen una baja competitividad por recursos, y no son el único hongo que crece en los nidos de las hormigas. Por lo tanto pueden ser fácilmente reemplazados por hongos entomopatógenos que en vez de producir alimento para las hormigas, las parasiten. En el articulo mencionaba en cuidado que deben tener las hormigas en sus cultivos de hongos. ¿Que estrategias usan las hormigas para lograr el crecimiento selectivo de sus hongos simbiontes?

Hormigas Cultivadoras de Hongos

A continuación un par de videos sobre el impresionante tema tratado en el articulo anterior sobre las hormigas que cultivan hongos. Ademas una pequeña reseña sobre el tema.





https://www.dropbox.com/s/q1da9kraxh3gd0s/STRI-W_Wcislo_2010_Fernandez_Inv_Ciencia.pdf
Artículo para Discutir: Coprophagy in leporids and other mammalian herbivores (Coprofagia en leporidos y otros mamiferos herbivoros)

https://www.dropbox.com/s/0h831wnx9cca0zh/coprophagyReview.pdf

Resumen
Se sabe hace tiempo que las liebres de la familia Leporidae vuelven a ingerir sus heces blandas. Sin embargo se ha descubierto recientemente que tanto dependiendo de varios factores pueden reingerir tanto las heces blandas como las duras. Las excretadas durante la noche son las heces duras, que normalmente se descartan pero son reingeridas cuando hay escasez de alimento. Existe un mecanismo de separación en el colon, regulado por ciclos circadianos, que desvía las partículas finas en ciegos y por lo tanto sólo pasan partículas grandes de alimentos, produciendo heces duras. Cuando cesa el mecanismo de actuación (durante el día), se coloca en marcha un mecanismo de fermentación produciendo las heces blandas. La reingestión de heces blandas , ricas en vitaminas y proteínas sintetizadas por microbios, es fisiológicamente indispensable. Por otro lado heces duras son básicamente un desecho, pero su completa masticación en la reingestión reduce las partículas grandes poco digeribles para que se de el proceso de fermentación. Estas estrategias le permiten a las liebres prescindir de alimento en determinadas situaciones generando flexibilidad en su comportamiento y por lo tanto una ventaja ecológica. La Reingestión también se conoce en otros herbívoros de pequeño y medio tamaño. Aunque existen ciertas diferencias entre la morfología de las heces para los distintos grupos de animales, se sabe que en todos ellos debe existir una separación de partículas de alimento para la diferenciación de las heces. En el estudio se analizo el sofisticado sistema digestivo de los leporidos, implicado en la reingestion.

Puntos de Discusión
- El término coprofagia significa literalmente "se alimentan de heces". Este tipo de alimentación se puede presentar de dos formas distintas; los que se alimentan de las heces de otras especies o congéneres, y los que se alimentan de las heces producidas por el mismo individuo, denominándose alocoprofagia y autocoprofagia, respectivamente. Esta ultima es comúnmente llamada refacción o reingestión. Los autores mencionan que este fenómeno no consiste simplemente en un reciclaje de materiales no digeridos, sino que tiene una función digestiva especifica. ¿Con que argumenta esto el autor? ¿Que otros argumentos usaría usted para defenderlo o debatirlo?

- En la revisión se mencionan estudios anteriores sobre la separación de partículas en el colon, los movimientos del tracto digestivo y los procesos de degradación. ¿Que puede decir acerca de los mecanismos descubiertos respecto a la reingesta de heces? 

- La acidez en el estómago conejo doméstico es conocido por ser excepcionalmente alta ( pH 1,9 ) en comparación con la de otros mamíferos ( pH 4,3 a 6,0 ). En cierto tipo de heces blandas, las cuales son ingeridas sin masticar, se forman pequeños cúmulos de materia en forma de cápsula las cuales permanecen intactas en el estómago durante varias horas, tiempo durante el cual los microorganismos dentro de las heces descomponen activamente hidratos de carbono y producen de ácido láctico. ¿Según el artículo que propiedad y estructura le permiten a estas capsulas permanecer en el estomago tanto tiempo, sin ser digeridas?

- Los autores insistían en la las divergencias en los ritmos de reingesta dependiendo de si esta se daba de día o de noche. ¿Por qué son importantes los ciclos circadianos en la reingestión?

Notas Cortas: Insólito Comportamiento Necrófago en Viuda Negra

Reporte de Necrofagia en la Araña Viuda Negra, Latrodectus Hesperus (Aranae: Theridiidae)
https://www.dropbox.com/s/0xln9k3r65ej8k9/JoA_v9_p109.pdf

Cualquier aracnólogo se sorprendería observando una araña verdadera (Orden Aranae) alimentandose de algo que no sea una presa. Hoy en día se asume que todas las arañas verdaderas son de habitos depredadoras y únicamente consiguen su alimento cazandolo. Sin embargo la naturaleza no para de sorprendernos y de vez en cuando se pueden presentar situaciones y comportamientos inusuales...


domingo, 18 de agosto de 2013

Bibliografia

Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. Essentials in Cell Biology. An Introduction to the Molecular Biol - Garland Publishing, New York & London (2003).

Bayer C, Heindl NR, Rinke C, Lücker S, Ott JA, et al. (2009) Molecular characterization of the symbionts associated with marine nematodes of the genus Robbea. Environ Microbiol Rep 1: 136–144.

Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R. 1999 (3ª ed. Inglesa [1996], 2ª española). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Omega. Cap 3.

Bertrand, M. and J.P. Lumaret. 1992. The role of Diplopoda litter grazing activity on recycling processes in a Mediterranean climate. Vegetatio 99-100:289-297.

Campbell, R. 1987. Ecologia Microbiana. Editorial Limusa. Noriega editores. México. 518p.

Childress, J.J., C.R. Fisher, J.A. Favuzzi, R.E. Kochevar, N.K. Sanders, and A.M. Alayse. 1991. “Sulfide-driven Autotrophic Balance in the Bacterial Symbiont-containing Hydrothermal Vent Tubeworm, Riftia Pachyptila Jones.” Zoological-Record-Volume-127, Section-6B-Annelida-etc. 180(1): 135–53.

Dattagupta S, Schaperdoth I, Montanari A, Mariani S, Kita N, et al. (2009) A novel symbiosis between chemoautotrophic bacteria and a freshwater cave amphipod. ISME J 3: 935–943.

Dubilier N, Bergin C, Lott C (2008) Symbiotic diversity in marine animals: the art of harnessing chemosynthesis. Nature Rev Microbiol 6: 725–740.

Eckert R., Randall D., Augustine G. 1994. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. 3° Ed., Ed. Interamericana. Mc Graw- Hill, 1994. ISBN: 84-7615-438-0.

Galante E & Marcos García M. A. Detritívoros, Coprófagos y Necrófagos. Boletín de la SEA, 1997, 20:57-64.

Galante, E.; García-Román, M.; Barrera, I. & Galindo, P. 1991. Comparison of spatial distribution of dung-feeding scarabs (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupidae) in wooded and open pastureland in the Mediterranean «Dehesa» area of the Iberian Peninsula. Environ. Entomol., 20(1): 90-97.

Goffredi S (2010) Indigenous ectosymbiotic bacteria associated with diverse hydrothermal vent invertebrates. Environ Microbiol Rep 2: 479–488.

Goldstein L. 1981. Fisiología Comparada, Ed. Interamericana, 1981. ISBN: 968-25-0728-6.

Halffter, G. y W. D. Edmonds. 1982. The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae). An ecological and evolutive approach. Instituto de Ecología/ MAB–UNESCO, México, D.F. p. 176.

Hand, Sc; Somero, Gn, 1983: Energy metabolism pathways of hydrothermal vent animals: adaptations to a food-rich and sulfide-rich deep-sea environment. Biological bulletin 165(1): 167-181.

Hill R., Wyse G., Anderson M. 2006. Fisiología Animal, Ed. Médica Panamericana, 2006. ISBN: 84-7903-990-6.

Madigan M. T., J. M. Martinko y J. Parker. 2003. Brock: Biología de los microorganismos. (10ªedición). Ed. Pearson-Prentice-Hall, Madrid. pp 22-37; pp 56-66.

Molles, M. 2006 (3ª ed. americana [2005], 1ª española). Ecología. Conceptos y aplicaciones. Mc Graw-Hill/Interamericana. Cap. 8.

Newell, S.Y. 1993. Decomposition of shoots of a salt-marsh grass. Methodology and dynamics of microbial assemblages. En Advances in Microbial Ecology. Vol.13. Jones, J.G. (Ed). Plenum Press. New York.

Scearce Carolyn, 2006. Hydrothermal Vent Communities. Discovery Guides 2006 CSA Released May 2006. http://www.csa.com/discoveryguides/discoveryguides-main.php.

Selva, N., B. Jedrzejewska, W. Jedrzejewski, and A. Wajrak. 2005. Factors affecting carcass use by a guild of scavengers in European temperate woodland. Canadian Journal of Zoology 83:1590-1601.


Waksman, S.A. y Tenney, F.G. 1928. Composition of natural organic materials and their decomposition in the soil: III. The influence of nature of plant upon the rapidity of its decomposition. Soil Science 26:155-171.